Pepillo
martes, 1 de septiembre de 2015
domingo, 5 de julio de 2015
Conceptos
REVISTA
Forros: Se componen de forros "da. de forros es la que está atrás de la portada, es decir la misma hoja de la portada pero por atrás (la interna) 3a. de forros es la parte interna de la contraportada y 4a. de forros es la parte externa de la contraportada.
Tirada o circulación: la tirada de una revista o periódico es el número de ejemplares del mismo que salen a la venta.
Pauta publicitaria: espacio publicitario/tiempo determinado
Páginas par e impar: la página impar siempre va aquedar a la derecha de tu libro. La página par, siempre va a quedar a la izquierda.
Medianil: En una publicación de dos o más hojas en la zona donde se pliega el papel. A veces queda, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes.
Revista:publicación periódica en forma de cuaderno con artículos de información general o de una materia determinada, con una cubierta flexible y ligera a menudo ilustrada.
Pass along: es la cantidad de personas que leen la misma revista.
Fanzine: publicación periódica hecha con pocos medios y de tirada reducida que trata de temas culturales(música, cómic, alternativos, etc.)
Forros: Se componen de forros "da. de forros es la que está atrás de la portada, es decir la misma hoja de la portada pero por atrás (la interna) 3a. de forros es la parte interna de la contraportada y 4a. de forros es la parte externa de la contraportada.
Tirada o circulación: la tirada de una revista o periódico es el número de ejemplares del mismo que salen a la venta.
Pauta publicitaria: espacio publicitario/tiempo determinado
Páginas par e impar: la página impar siempre va aquedar a la derecha de tu libro. La página par, siempre va a quedar a la izquierda.
Medianil: En una publicación de dos o más hojas en la zona donde se pliega el papel. A veces queda, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes.
Revista:publicación periódica en forma de cuaderno con artículos de información general o de una materia determinada, con una cubierta flexible y ligera a menudo ilustrada.
Pass along: es la cantidad de personas que leen la misma revista.
Fanzine: publicación periódica hecha con pocos medios y de tirada reducida que trata de temas culturales(música, cómic, alternativos, etc.)
martes, 12 de mayo de 2015
Análisis de la imagen, cubismo.
Diego Rivera
Expresión cubista
Diego Rivera entre 1913 y 1918, en París, él produjo un número amplio de pinturas; varios de esos cuadros siguen siendo obras centrales en la pintura de Diego, grandes ejemplos dentro de las vanguardias y tema de polémica por su lenguaje, por los elementos que él incluyó, por las anécdotas que lo rodearon, algunas de las cuales incluyeron a Pablo Picasso y al que pronto se llamó “L´Affaire Rivera”.
Por mucho tiempo se minimizó la participación de Diego
Rivera en el cubismo, él mismo trató de ocultar esa parte de historia que es
fascinante; fue un pintor cubista importante en México.
Su muestra consistió en la inclusión de fragmentos de
sarapes de Saltillo, elemento totalmente ajeno al repertorio de formas y
colores del cubismo parisino. Esto dio la pauta de Diego para que de esa forma
uno de los autores mexicanos fuera uno de los expositores de este tipo de arte.
El panorama de la pintura de caballete de Rivera se enriqueció en gran medida
con su incursión en la pintura cubista, también en la ponderación de la
personalidad del artista al haber logrado un cubismo personalizado.
El arte cubista en su expresión se refleja por que dicha técnica
lleva una variedad de colores que el reflejaba intelectualidad, pureza,
inocencia y determinación (verdes y sus derivados). Además de un liderazgo e
impulsividad (rojo y derivados). Y de la
misma forma podía utilizar cosas cotidianas que puedes encontrar en un hogar
común y esto representa una conformidad consigo mismo.
Artes visuales: función y mensaje
CAPÍTULO 8
LAS ARTES VISUALES: FUNCIÓN Y MENSAJE
las razones por las cuales creamos son muchas, pero básicamente se centran en la necesidad, así como casi todas nuestras labores en su orígen.
Nuestras creaciones visuales pueden cumplir diferentes funciones, y, aunque nosotros mismo no nos demos cuenta de como se expresan nuestros trabajos en las conciencias de otras personas, la verdad es que su comunicación puede tornarse hacia otros horizontes. La finalidad de los medios visuales están constantemente mezclándose.
Al hablar de la comunicación visual efectiva, podemos entender el valor inherente a la expresión de las imágenes, por ejemplo la manera en que clasificamos verbalmente las cosas pero por su forma las reconocemos desde un mismo concepto.
Dentro de este lenguaje visual se ha desarrollado una especie de diccionario llamado ISOTYPE. Este consiste en la utilización completamente visual arquetipicamente hablando para llegar a todo tipo de usuario independientemente del idioma.
Por otra parte esta también la comunicación corporal, la cual no necesita de una comunicación auditiva para transmitir concretamente su mensaje, por ejemplo el puño cerrado arriba en forma de protesta.
Finalmente el capítulo busca desenterrar los procesos comunicativos que entran a nuestras conciencias a través de diferentes medios como lo son la escultura, arquitectura, pintura, ilustración, diseño gráfico, oficios, diseño industrial, fotografía, cine y televisión.
CAPÍTULO 9
ALFABETIVIDAD VISUAL: CÓMO Y PORQUÉ
La alfabetizad visual en este capítulo resulta un tema por el cual se debe protestar. De la misma forma en que aprendemos y hacemos diferentes formas de énfasis en nuestros procesos comunicativos verbales, por ejemplo el ejercicio de la lectura, debemos entender la importancia de este valor intrínseco en nuestra conciencia desde muy temprana edad, un sentido visual del mundo que debe ser desarrollado con mucha atención a la altura de otros medios. La información visual que nos rodea a través de nuestras vidas debe ser sintetizada y procesada desde sus elementos más básicos para llegar a una comprensión completa del mundo.
En el texto se exponen casos específicos de la necesidad de desarrollo de la alfabetizad visual respecto a ciertas ocupaciones y finalmente nos habla de la necesidad de generar una metodología visual que nos inculque los valores de la misma desde nuestra infancia.
martes, 14 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)