martes, 14 de abril de 2015

Resumen pagina 105-120 "Contraste"

Dinámica del contraste
 Estrategia visual para agudizar el significado.
 •Contraste de tonos
•Contraste de colores
•Contraste de escala

Fotografía
El desarrollo de la fotografía supuso una revolución completa para las artes visuales.
A mediados del siglo XX y tras esa abrumadora revolución tecnológica que produce inacabables milagros electrónicos, la fotografía es ya algo que se da por supuesto. Pero el siglo XIX no era todavía lo bastante sofisticado para que la fotografía lo esclavizase por completo.
La fotografía se puso al servicio de las clases medias, su patrón más devoto. Hasta los primeros años del siglo XX no se dejó sentir todo el impacto de la fotografía sobre la comunicación.
Hacer un reportaje de la familia, los amigos y sus actividades sigue siendo la razón fundamental de la popularidad de la fotografía. La instantánea conserva su tremendo atractivo que ha aumentado aún más gracias al invento de la cámara y el film Polaroid por Edward Land que permite prescindir del cuarto oscuro y produce fotos al instante.
El fotógrafo de noticias se ocupa de los acontecimientos actuales de una manera sencilla y directa. Su tarea es conseguir fotografías claras y audaces que retengan su mensaje a pesar de la insatisfac-toria calidad reproductora del periódico. Las mejores posibilidades de reproducción de las revistas ofrecen al fotógrafo la oportunidad de cubrir los mismos acontecimientos con más profundidad y sutileza.
El fotógrafo retratista sigue todavía con su terreno casi intacto a pesar de la abundancia de aficionados. Las grandes cámaras de su estudio y las técnicas de retoque dan a su trabajo el toque profesional necesario para la demanda intacta de retratos distinguidos que ha sobrevivido a lo largo de los siglos y es el legado de los pintores y daguerrotipistas de otro tiempo.
La fotografía está dominada por el elemento visual interactivo del tono/color aunque también tienen en ella importancia el contorno, la textura y la escala. Sin embargo, la fotografía presenta también al artista y al espectador la simulación más convincente del volumen, pues las lentes, como el ojo humano, ven y expresan lo que ven en una perspectiva perfecta. En conjunto, los elementos visuales esenciales de la fotografía reproducen el entorno y cualquier cosa con una persuasión enorme.
El fotógrafo maneja numerosas variables, lo cual le permite controlar la irreductible información ambiental. En primer lugar, y esto es lo más importante, está la expansión de los conceptos visuales mediante el ejercicio de la alfabetidad visual. Se pueden formular sobre un papel planes para hacer una fotografía o una historia en imágenes y esto es una buena aproximación a la preproyectación. Pero es probable que el fotógrafo se represente mentalmente las imágenes visuales, que las vea en una especie de pantalla mental. Las opciones compositivas exploradas en el boceto y en el plan deben alcanzarse de otra manera.
Cine Si la fotografía está representada por 1/8 de pulgada en la escala de la historia visual, el cine apenas si sería un punto. Los experimentos de Edison y el triunfo mecánico de Lumiére aprovecharon el fenómeno de la persistencia de la visión para obtener fotografías que registraban el movimiento. Las acciones y los acontecimientos dramáticos podrían registrarse y reproducirse tantas veces como se quisiera. Las primeras etapas experimentales de este nuevo medio tropezaban con limitaciones intrínsecas (ausencia de color, de sonido y de movilidad en la cámara) que ampliaron los conocimientos básicos de los realizadores cinematográficos.
El cine se debatió bajo el viejo dilema entre la expresión artística y el éxito financiero. Incluso con los equipos primitivos, hacer una película requería capital y, por tanto, cierto control sobre el producto final. Sin embargo, las películas cosecharon un éxito financiero instantáneo y total. El público las devoraba y se abrieron enormes oportunidades para la expansión y la experimentación de este medio.
Los medios modernos, con su audiencia masiva e invisible, son productos colaterales de la revolución industrial y de su capacidad para la producción en masa. Los manuscritos iluminados a mano de la Edad Medía no serían medios en este sentido, ni tampoco los poemas épicos de los griegos, o las baladas (y noticias y opiniones) de los juglares vagabundos de Europa.
Los medios modernos tienen su origen en dos líneas paralelas de desarrollo que acaban confluyendo. La primera es la cámara, o realizador mecánico de imágenes; la segunda es la capacidad de las ondas electromagnéticas para transmitir datos mediante alambres o a través de la atmósfera. El milagro de la cámara, que empezó con la cámara oscura, ese juguete del Renacimiento, no terminó en las fotografías fijas y conservables. La cámara oscura podía hacer algo que la cámara no podía hacer: mostrar el movimiento.

Alfabetizad visual como y por que?

 El mundo no llegó a un alto nivel de alfabetizad verbal ni rápida ni fácilmente.
Se define una persona verbalmente alfabetizada como aquella capaz de leer y escribir, pero esta definición puede ampliarse hasta indicar una persona culta. La misma ampliación puede hacerse para la alfabetidad visual. La alfabetldad visual, aparte de suministrar un cuerpo de información y experiencia compartida, conlleva una promesa de comprensión culta de esa información y esa experiencia. Cuando observamos los numerosos conceptos que son necesarios para alcanzar la alfabetidad visual nos resulta evidente la complejidad de esta tarea.
El mismo método intensivo de exploración debe aplicarse a la etapa compositiva de los inputs y outputs visuales. La composición sufre fundamentalmente la influencia de la diversidad de fuerzas implícitas en los factores psicofisiológicos de la percepción humana. Son datos de los que depende el'comunicador visual. La conciencia de la sustancia visual no sólo se percibe a través de la visión sino a través de todos los sentidos y no produce piezas aisladas e individuales de información sino unidades interactivas enteras, totalidades que asimilamos directamente y a gran velocidad a través de la vista y la percepción. Este proceso desemboca en la comprensión de cómo se produce la organización de una imagen mental y la estructuración de una composición y de cómo funciona una vez producida.
Una mayor inteligencia visual implica una comprensión más fácil de todos los significados que asumen las formas visuales. Las decisiones visuales predominan en gran parte de nuestros escrutinios y de nuestras identificaciones, incluso en la lectura. La importancia de este hecho tan simple se ha menospreciado durante demasiado tiempo. La inteligencia visual incrementa el efecto de la inteligencia humana, ensancha el espíritu creativo. Y esto no sólo es una necesidad sino también, por fortuna, una promesa de enriquecimiento humano para el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario