domingo, 5 de julio de 2015

Conceptos

REVISTA

Forros: Se componen de forros "da. de forros es la que está atrás de la portada, es decir la misma hoja de la portada pero por atrás (la interna) 3a. de forros es la parte interna de la contraportada y 4a. de forros es la parte externa de la contraportada.


Tirada o circulación: la tirada de una revista o periódico es el número de ejemplares del mismo que salen a la venta.


Pauta publicitaria: espacio publicitario/tiempo determinado


Páginas par e impar: la página impar siempre va aquedar a la derecha de tu libro. La página par, siempre va a quedar a la izquierda.


Medianil: En una publicación de dos o más hojas en la zona donde se pliega el papel. A veces queda, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes.


Revista:publicación periódica en forma de cuaderno con artículos de información general o de una materia determinada, con una cubierta flexible y ligera a menudo ilustrada.


Pass along: es la cantidad de personas que leen la misma revista.


Fanzine: publicación periódica hecha con pocos medios y de tirada reducida que trata de temas culturales(música, cómic, alternativos, etc.)

Revista




martes, 12 de mayo de 2015

Análisis de la imagen, cubismo.



Diego Rivera
Expresión cubista
Diego Rivera entre 1913 y 1918, en París, él produjo un número amplio de pinturas; varios de esos cuadros siguen siendo obras centrales en la pintura de Diego, grandes ejemplos dentro de las vanguardias y tema de polémica por su lenguaje, por los elementos que él incluyó, por las anécdotas que lo rodearon, algunas de las cuales incluyeron a Pablo Picasso y al que pronto se llamó “L´Affaire Rivera”.
Por mucho tiempo se minimizó la participación de Diego Rivera en el cubismo, él mismo trató de ocultar esa parte de historia que es fascinante; fue un pintor cubista importante en México.
Su muestra consistió en la inclusión de fragmentos de sarapes de Saltillo, elemento totalmente ajeno al repertorio de formas y colores del cubismo parisino. Esto dio la pauta de Diego para que de esa forma uno de los autores mexicanos fuera uno de los expositores de este tipo de arte. El panorama de la pintura de caballete de Rivera se enriqueció en gran medida con su incursión en la pintura cubista, también en la ponderación de la personalidad del artista al haber logrado un cubismo personalizado.
El arte cubista en su expresión se refleja por que dicha técnica lleva una variedad de colores que el reflejaba intelectualidad, pureza, inocencia y determinación (verdes y sus derivados). Además de un liderazgo e impulsividad  (rojo y derivados). Y de la misma forma podía utilizar cosas cotidianas que puedes encontrar en un hogar común y esto representa una conformidad consigo mismo.

Artes visuales: función y mensaje

CAPÍTULO 8

LAS ARTES VISUALES: FUNCIÓN Y MENSAJE

las razones por las cuales creamos son muchas, pero básicamente se centran en la necesidad, así como casi todas nuestras labores en su orígen.
Nuestras creaciones visuales pueden cumplir diferentes funciones, y, aunque nosotros mismo no nos demos cuenta de como se expresan nuestros trabajos en las conciencias de otras personas, la verdad es que su comunicación puede tornarse hacia otros horizontes. La finalidad de los medios visuales están constantemente mezclándose.
Al hablar de la comunicación visual efectiva, podemos entender el valor inherente a la expresión de las imágenes, por ejemplo la manera en que clasificamos verbalmente las cosas pero por su forma las reconocemos desde un mismo concepto.
Dentro de este lenguaje visual se ha desarrollado una especie de diccionario llamado ISOTYPE. Este consiste en la utilización completamente visual arquetipicamente hablando para llegar a todo tipo de usuario independientemente del idioma.
Por otra parte esta también la comunicación corporal, la cual no necesita de una comunicación auditiva para transmitir concretamente su mensaje, por ejemplo el puño cerrado arriba en forma de protesta.
Finalmente el capítulo busca desenterrar los procesos comunicativos que entran a nuestras conciencias a través de diferentes medios como lo son la escultura, arquitectura, pintura, ilustración, diseño gráfico, oficios, diseño industrial, fotografía, cine y televisión.

CAPÍTULO 9

ALFABETIVIDAD VISUAL: CÓMO Y PORQUÉ

La alfabetizad visual en este capítulo resulta un tema por el cual se debe protestar. De la misma forma en que aprendemos y hacemos diferentes formas de énfasis en nuestros procesos comunicativos verbales, por ejemplo el ejercicio de la lectura, debemos entender la importancia de este valor intrínseco en nuestra conciencia desde muy temprana edad, un sentido visual del mundo que debe ser desarrollado con mucha atención a la altura de otros medios. La información visual que nos rodea a través de nuestras vidas debe ser sintetizada y procesada desde sus elementos más básicos para llegar a una comprensión completa del mundo.
En el texto se exponen casos específicos de la necesidad de desarrollo de la alfabetizad visual respecto a ciertas ocupaciones y finalmente nos habla de la necesidad de generar una metodología visual que nos inculque los valores de la misma desde nuestra infancia.

Imagen retorica e imagen Gif



martes, 14 de abril de 2015

Galería







Resumen pagina 105-120 "Contraste"

Dinámica del contraste
 Estrategia visual para agudizar el significado.
 •Contraste de tonos
•Contraste de colores
•Contraste de escala

Fotografía
El desarrollo de la fotografía supuso una revolución completa para las artes visuales.
A mediados del siglo XX y tras esa abrumadora revolución tecnológica que produce inacabables milagros electrónicos, la fotografía es ya algo que se da por supuesto. Pero el siglo XIX no era todavía lo bastante sofisticado para que la fotografía lo esclavizase por completo.
La fotografía se puso al servicio de las clases medias, su patrón más devoto. Hasta los primeros años del siglo XX no se dejó sentir todo el impacto de la fotografía sobre la comunicación.
Hacer un reportaje de la familia, los amigos y sus actividades sigue siendo la razón fundamental de la popularidad de la fotografía. La instantánea conserva su tremendo atractivo que ha aumentado aún más gracias al invento de la cámara y el film Polaroid por Edward Land que permite prescindir del cuarto oscuro y produce fotos al instante.
El fotógrafo de noticias se ocupa de los acontecimientos actuales de una manera sencilla y directa. Su tarea es conseguir fotografías claras y audaces que retengan su mensaje a pesar de la insatisfac-toria calidad reproductora del periódico. Las mejores posibilidades de reproducción de las revistas ofrecen al fotógrafo la oportunidad de cubrir los mismos acontecimientos con más profundidad y sutileza.
El fotógrafo retratista sigue todavía con su terreno casi intacto a pesar de la abundancia de aficionados. Las grandes cámaras de su estudio y las técnicas de retoque dan a su trabajo el toque profesional necesario para la demanda intacta de retratos distinguidos que ha sobrevivido a lo largo de los siglos y es el legado de los pintores y daguerrotipistas de otro tiempo.
La fotografía está dominada por el elemento visual interactivo del tono/color aunque también tienen en ella importancia el contorno, la textura y la escala. Sin embargo, la fotografía presenta también al artista y al espectador la simulación más convincente del volumen, pues las lentes, como el ojo humano, ven y expresan lo que ven en una perspectiva perfecta. En conjunto, los elementos visuales esenciales de la fotografía reproducen el entorno y cualquier cosa con una persuasión enorme.
El fotógrafo maneja numerosas variables, lo cual le permite controlar la irreductible información ambiental. En primer lugar, y esto es lo más importante, está la expansión de los conceptos visuales mediante el ejercicio de la alfabetidad visual. Se pueden formular sobre un papel planes para hacer una fotografía o una historia en imágenes y esto es una buena aproximación a la preproyectación. Pero es probable que el fotógrafo se represente mentalmente las imágenes visuales, que las vea en una especie de pantalla mental. Las opciones compositivas exploradas en el boceto y en el plan deben alcanzarse de otra manera.
Cine Si la fotografía está representada por 1/8 de pulgada en la escala de la historia visual, el cine apenas si sería un punto. Los experimentos de Edison y el triunfo mecánico de Lumiére aprovecharon el fenómeno de la persistencia de la visión para obtener fotografías que registraban el movimiento. Las acciones y los acontecimientos dramáticos podrían registrarse y reproducirse tantas veces como se quisiera. Las primeras etapas experimentales de este nuevo medio tropezaban con limitaciones intrínsecas (ausencia de color, de sonido y de movilidad en la cámara) que ampliaron los conocimientos básicos de los realizadores cinematográficos.
El cine se debatió bajo el viejo dilema entre la expresión artística y el éxito financiero. Incluso con los equipos primitivos, hacer una película requería capital y, por tanto, cierto control sobre el producto final. Sin embargo, las películas cosecharon un éxito financiero instantáneo y total. El público las devoraba y se abrieron enormes oportunidades para la expansión y la experimentación de este medio.
Los medios modernos, con su audiencia masiva e invisible, son productos colaterales de la revolución industrial y de su capacidad para la producción en masa. Los manuscritos iluminados a mano de la Edad Medía no serían medios en este sentido, ni tampoco los poemas épicos de los griegos, o las baladas (y noticias y opiniones) de los juglares vagabundos de Europa.
Los medios modernos tienen su origen en dos líneas paralelas de desarrollo que acaban confluyendo. La primera es la cámara, o realizador mecánico de imágenes; la segunda es la capacidad de las ondas electromagnéticas para transmitir datos mediante alambres o a través de la atmósfera. El milagro de la cámara, que empezó con la cámara oscura, ese juguete del Renacimiento, no terminó en las fotografías fijas y conservables. La cámara oscura podía hacer algo que la cámara no podía hacer: mostrar el movimiento.

Alfabetizad visual como y por que?

 El mundo no llegó a un alto nivel de alfabetizad verbal ni rápida ni fácilmente.
Se define una persona verbalmente alfabetizada como aquella capaz de leer y escribir, pero esta definición puede ampliarse hasta indicar una persona culta. La misma ampliación puede hacerse para la alfabetidad visual. La alfabetldad visual, aparte de suministrar un cuerpo de información y experiencia compartida, conlleva una promesa de comprensión culta de esa información y esa experiencia. Cuando observamos los numerosos conceptos que son necesarios para alcanzar la alfabetidad visual nos resulta evidente la complejidad de esta tarea.
El mismo método intensivo de exploración debe aplicarse a la etapa compositiva de los inputs y outputs visuales. La composición sufre fundamentalmente la influencia de la diversidad de fuerzas implícitas en los factores psicofisiológicos de la percepción humana. Son datos de los que depende el'comunicador visual. La conciencia de la sustancia visual no sólo se percibe a través de la visión sino a través de todos los sentidos y no produce piezas aisladas e individuales de información sino unidades interactivas enteras, totalidades que asimilamos directamente y a gran velocidad a través de la vista y la percepción. Este proceso desemboca en la comprensión de cómo se produce la organización de una imagen mental y la estructuración de una composición y de cómo funciona una vez producida.
Una mayor inteligencia visual implica una comprensión más fácil de todos los significados que asumen las formas visuales. Las decisiones visuales predominan en gran parte de nuestros escrutinios y de nuestras identificaciones, incluso en la lectura. La importancia de este hecho tan simple se ha menospreciado durante demasiado tiempo. La inteligencia visual incrementa el efecto de la inteligencia humana, ensancha el espíritu creativo. Y esto no sólo es una necesidad sino también, por fortuna, una promesa de enriquecimiento humano para el futuro.

Glosario

Alfabeto:
Conjunto de letras o caracteres visuales, dispuestos en un orden fijado por la costumbre y que son usados para representar los sonidos de un lenguaje hablado.
Caligrama:  
Poema en el cual las palabras están colocadas para formar un diseño visual, una figura o un pictograma relativo al contenido.
Copista:
Latrista que escribía el texto en los manuscritos medievales.

Escritura en acertijo:
El uso de dibujos pictogramas o ambos, para representar las palabras y sílabas con un sonido igual o similar al de los objetos de escritos.
Fonograma:
Carácter o signo visual que representa un sonido.
Ideograma:
Signo que representa una idea o un concepto.
Isotipo:
Símbolo pictográfico diseñado para representar un número o una cantidad fija del tema representado y utilizado en la construcción de datos estadísticos gráficos.
Logograma:
Letra signo o símbolo, utilizado para representar una palabra completa sin correspondencia fonética.
Pictograma:
Signo pictórico elemental que representa un objeto o una palabra.
Tipografía:
Es el arte y la técnica de imprimir a partir de caracteres alfabéticos realizados y fundidos en bloques de metal; actualmente comprende otros procesos tales como la foto composición.

Tipograma:
Comunicación tipográfica concisa en la cual el mensaje y la configuración visual estan articuladas en una unidad expresiva.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Colage


LA SINTAXIS DE LA IMAGEN: Introducción al alfabeto visual



Los tópicos para Donis como la fotografía, el lenguaje verbal y no verbal son de gran importancia para el autor pues de ellos deriva la idea de construir una serie de principios (alfabetidad) a través de los cuales podamos construir mensajes concretos y generar receptores que los entiendan, debido al conocimiento audiovisual que pueden compartir uno y otro.

Equilibrio. Tensión, Nivelación, aguzamiento, Preferencia por el ángulo inferior izquierdo Atracción y agrupamiento Positivo y negativo son los sub temas que abarca en sus primeras páginas, a base de eso se empeña bajo la idea de construir una alfabetidad o un proceso de organización mental que nos permita extraer ciertos contenidos de todo lo que vemos.


Respecto al equilibro, comienza explicando con imágenes tipos de equilibrio para obtener una mayor comprensión y reacción. Por otro lado esta la nivelación que no es lo mismo que el equilibrio puesto que uno refiere a la manera de acomodar simbolismos en un plano y la otra trata de dar una especie de sintaxis, una lógica que nos guíe a la comprensión.

En otros párrafos se hace acreedor de la idea de la preferencia por el lado izquierdo, una manera de ver las cosas fuera de lo objetivo que sin embargo puede traer resultados fructíferos, un gran número de artistas lo han logrado así.

Sin duda es un texto interesante y muy basto respecto a lo que concierte el como acomodamos los simbolismos en un plano para dar a entender un mensaje, el como nos movemos o hacemos cierto tipo de manías que se asocian con el comportamiento psicológico de cada persona, así pues habrá quién piense con el lado derecho y otros más con el izquierdo. Una buena técnica sería combinar ambos sectores para agilizar nuestros procesos de comprensión y transmisión de contenidos orales, auditivos y/o audiovisuales.

Portada de libro: la vida del "rey lagarto" y su trayectoria en la poesía


Formatos y tamaños de imágenes

Formato
Nombre
Descripción
.gif
Es un formato gráfico utilizado ampliamente en la World Wide Web, tanto para imágenes como para animaciones. Tiene un formato de 8 bits (256 colores máximo), con soporte de animación por cuadros.
.jpeg
.jpg
El formato JPEG es usado ampliamente para fotografías e imágenes de gran tamaño y variedad de color en la web y por lascámaras digitales. Es un formato comprimido con pérdida de calidad, aunque esta se puede ajustar.
.mng
Formato de animación que usa un flujo de datos similar al de los formatos PNG y JPEG, originalmente diseñado para reemplazar el uso de GIF animados en las páginas web. A diferencia del formato GIF es un formato libre.
.png
PNG es gráfico libre con compresión sin pérdida que ofrece profundidades desde 8 bits con paleta optimizada, 24, 48 bits: 281 trillones de colores y en escala de grises se puede obtener archivos desde 8 y 16 bits igual a 65536 tonos de grises. También se puede salvar un canal más con alpha channel para video e interlaced. Fue diseñado para reemplazar al GIF en la web.
.psd
Documento de AdobePhotoshop
Formato propietario utilizado por Adobe Photoshop. Posee cantidad de características extra, como la composición por capas. Poco compatible con programas externos a la casa Adobe.
.tiff
.tif
TIFF se utiliza masivamente en gráficos de imprenta. Se pueden emplear algoritmos con pérdida o sin pérdida, bien muchos programas sólo son compatibles con un pequeño subconjunto de las opciones disponibles y mayormente utilizadas en escáner.
.ai
application/illustratorAdobe Illustrator Artwork
Formato vectorial para Adobe Illustrator.
.pdf
En esencia no es un formato gráfico propiamente dicho, sino un formato de almacenamiento de documentos, que permite almacenar texto con formato, imágenes de diferentes tipos, etc. Es una versión simplificada de PostScript; permite contener múltiples páginas y enlaces.